Intención del mes de octubre de 2019
Me libero a través del Perdón
Por Cynthia Landa
ME LIBERO A TRAVÉS DEL PERDÓN
¿Cuánto tiempo pensamos estar cargando con rencor, dolor, enojo o tristeza? ¿cuánto tiempo el cuerpo aguantará ese gran peso encima?
Uno de los principales desafíos hacia el equilibro emocional está relacionado con la heridas emocionales que estamos cargando de nuestro pasado, si bien, no estoy haciendo menos las experiencias dolorosas que hemos vivido, o las justificaciones por las cuales hayamos hecho un daño, inclusive podamos ni siquiera darnos cuenta de algunas heridas que nosotros mismos hemos hecho, sin darnos cuenta, de ahí la importancia de sanarlas, pedir perdón y perdonar.
Sé que el dolor o el sufrimiento pudo haber sido mucho, sin embargo la vida nos da la oportunidad de liberarnos de esa carga, de sanar a través del perdón, porque cuando recordamos aquellos hechos dolorosos los volvemos a experimentar en nuestra mente, en nuestro cuerpo y en nuestro corazón, y éste se va haciendo duro, experimentando de nuevo aquellas experiencias, cargándolas durante días, semanas, meses ó años, alimentándolas de recuerdos, y esto recuerdos pueden ir creando una nueva historia cada vez más dolorosa, y caemos en el victimismo quitándonos nuestro poder co-creador, creciendo así una coraza de miedos y rencores.
Para algunos pudieran ser pequeñas piedras, para otros cargas de grandes rocas, y para la gran mayoría de nosotros nos cuesta o nos ha costado soltar estas cargas, por medio del perdón, irónicamente cuando cargamos el rencor, dolor o sufrimiento no le hacemos daño a quién nos lo hizo, sino a nosotros mismos, aquí hay varios puntos importantes para aclarar para que no haya confusiones:
1. El perdón no justifica la herida ni le resta importancia a la ofensa, ni implica olvidar.
2. Puedes perdonar a alguien con tu corazón y no tener que decírselo en persona, inclusive ni siquiera tienes que buscar una reconciliación.
3. El perdón exige mucha valentía y fortaleza interior.
4. El perdón no puede forzarse pero podemos irlo cultivando, como toda herramienta de sanación requiere de practica para tener sus efectos sanadores, tal ves sea muy complejo al principio perdonar algo demasiado pesado, si crees que es muy difícil de mantener en tu mente, tal ves no sea el momento para perdonar esa situación o a esa persona, así que empieza por cosas pequeñas, algo que puedas sostener en la mente, recuerda que es normal no poder hacerlo.
5. No podemos cambiar el pasado pero si podemos soltar para crear nuestro futuro más sano y placentero.
Cuando cargamos el pasado nos volvemos prisioneros de éste, y nos atamos con recuerdos que llevamos frecuentemente a nuestra mente, nos volvemos prisioneros del dolor,
Pasos para el perdón.
1. Reconoce que hay sufrimiento, dolor, o resentimiento en tu corazón.
2. Piensa en las formas que has hecho daño a alguién más o a ti mismo, con la acción o falta de acción, a partir de tu propio miedo o dolor, recordando que eres humano y es parte de nuestra humanidad.
3. Crea empatía, observa y trata de crear empatía hacía la persona que te hizo daño, muchas veces hacen daño o hacemos daño a partir de nuestro propio miedo o dolor, y porque somos parte de la humanidad.
Biblia
“Perdónanos nuestros pecados, porque nosotros mismos también perdonamos a todo el que nos ofende” (Lucas 11:4)
Bhagavad Gita
“Si quieres ver el heroísmo, fíjate en quienes ante el odio son capaces de amar, si quieres ver la valentía busca aquellos que saben perdonar”.