Introducción a la Filosofía de Yoga – Yoga Sutras de Patanjali

Los Yoga Sutras de Patanjali explican de manera el arte y la ciencia de la meditación del Yoga tradicional, cuyo objetivo es la Auto-Realización (Samādhi).
Es el proceso de encontrar, examinar y trascender sistemáticamente cada uno de los
diversos niveles de identidades falsas, densas y sutiles que se hallan en el campo mental, hasta
que se regresa al verdadero Ser, el cual tiene una única naturaleza que es VERDAD, CONOCIMIENTO Y DICHABSOLUTOS.

Portada Yoga Sutras Patabjali

Introducción a la Filosofía de Yoga – Yoga Sutras de Patanjali

Esta sabiduría compilada en forma de código, con todas las palabras hiladas (sutra) e inteligentemente ordenadas se enuentran en 196 aforismos en sonidos en sánscrito (conjunto de hermosos sonidos perfectos que son utilizados en muchas escrituras antiguas).

La tradición de enseñanza yógica es llamada Shruti Parampará que se refiere a la tradición oral, la cual aún se practica. El maestro recita los versos y el alumno los aprende. Puedes aprener a recitarlos descargando de iTunes Store el audio de nuestra maestra Dr. M.A. Jayashree https://itunes.apple.com/us/album/yoga-sutrani-maharshi-patanjali/id479037113

A continuación los primeros 51 sutras traducidos al español:

Capítulo 1 de los Yoga Sutras:
La realizacón: Samadhi Pada
¿Qué es Yoga?
(Yoga Sutras 1.1 -1.4)
1.1
Ahora, luego de haber hecho la preparación previa por medio de la vida misma y otras
prácticas, empieza el estudio y la práctica del Yoga.
1.2
Yoga es el control (nirodha, regulación, canaliz
ación, maestría, integración, coordinación,
aquietamiento, silenciamiento, poner a un lado) de las modificaciones (patrones de
pensamiento densos y sutiles) del campo mental.
1.3
Entonces, el Vidente (o El que Ve) reside en sí mismo, yaciendo en su Verdadera
Naturaleza. A esto se le llama Auto-Realización.
1.4
En otras condiciones, al no estar en Auto-Realización, el Vidente parece adquirir la forma de
las modificaciones del campo mental y se identifica con esos patrones de pensamiento.
Decolorar los pensamientos
(Yoga Sutras 1.5 -1.11)
1.5
Esos patrones de pensamiento densos y sutiles (vrittis) son de cinco variedades, de las
cuales algunas están coloreadas (klishta) y otras no están coloreadas (aklishta).
1.6
Las cinco variedades de patrones de pensamiento a observar son: 1) conocimiento correcto
(pramana), 2) conocimiento incorrecto (v
iparyaya), 3) fantasía o imaginación (vikalpa), 4) el
objeto correspondiente al vacío del dormir profundo (nidra) y 5) recuerdo o memoria (smriti).
1.7
A partir de estos cinco, hay tres maneras de acceder al conocimiento correcto (pramana): 1)
percepción, 2) deducción y 3) testimonio o comunicación verbal proveniente de quienes
tienen conocimiento.
2
1.8
El conocimiento incorrecto o ilusión (viparyaya) es conocimiento falso, lo cual se produce al
percibir una cosa como algo distinto de lo que realmente es.
1.9
La fantasía o imaginación (vikalpa) es un patrón de pensamiento que se puede conocer y
expresar verbalmente, pero que no tiene existencia como objeto o realidad.
1.10
El sueño sin sueños (nidra) es el patrón de pensamiento sutil cuyo objeto es una
inactividad, vacío, ausencia o negación de los
otros patrones de pensamiento (vrittis).
1.11
El recuerdo o memoria (smriti) es una modificación mental causada por la reproducción
interna de la impresión previa de un objeto, sin agregársele ninguna otra característica
proveniente de otras fuentes.
Práctica y No-Apego
(Yoga Sutras 1.12 -1.16)
1.12
Estos patrones de pensamiento (vrittis) son dominados (nirodhah, regulados, coordinados,
controlados, aquietados, silenciados) a través de la práctica (abhyasa) y el no-apego
(vairagya).
1.13
Práctica (abhyasa) significa elegir, hacer el esfuerzo correspondiente y realizar aquellas
acciones que producen un estado estable y tranquilo (sthitau).
1.14
Cuando tal práctica se hace por largo tiempo, sin descanso y con devoción sincera, ésta se
convierte en un cimiento firmemente arraigado, estable y sólido.
1.15
Cuando la mente ya no tiene deseo ni siquie
ra por los objetos que se ven o describen en
una tradición o en las escrituras,
adquiere un estado de total (vashikara) ausencia de deseo
llamado no-apego (vairagya).
1.16
La indiferencia hacia los elementos sutiles, principios constituyentes o cualidades
propiamente tales (gunas), lograda gracias al conocimiento de la naturaleza de la
consciencia pura (purusha), se llama no-apego supremo (paravairagya).
Tipos de concentración
(Yoga Sutras 1.17 -1.18)
1.17
La absorción profunda de la atención en un objeto es de cuatro clases: 1) burda (vitarka), 2)
sutil (vichara), 3) acompañada de gozo (ananda), y 4) con consciencia de la individualidad
o personalidad individual (asmita), llamada samprajnata Samadhi.
1.18
La otra clase de Samadhi es el asamprajnata Samadhi, que carece de objeto en el que
absorber la atención, donde sólo permanecen las impresiones latentes; este estado se
logra luego de una práctica constante, consistente en permitir que todas las fluctuaciones
burdas y sutiles de la mente retornen hacia el campo del cual emergieron.
Tareas y compromiso
(Yoga Sutras 1.19 -1.22)
1.19
Algunos que ya han accedido a niveles superiores (videhas) o conocen la naturaleza no
manifiesta (prakritilayas) son impulsados a nacer en este mundo debido a sus impresiones
latentes remanentes de ignorancia, y alcanzan estos estados de samadhi por naturaleza.
1.20
Otros siguen un camino sistemático de cinco pasos que son: 1) certeza fiel en el camino, 2)
energía dirigida hacia las prácticas, 3) tener presente el camino y el proceso de aquietar la
mente de manera reiterada, 4) entrenarse en la concentración profunda y 5) búsqueda del
conocimiento real, que es lo que permite lograr el samadhi más elevado (asamprajnata
samadhi).
1.21
Quienes persisten en sus prácticas con intenso sentimiento y vigor y una firme convicción,
adquieren concentración y los frutos de las mismas más rápidamente que aquellos que lo
hacen con mediana o menor intensidad.
3
1.22
Pero incluso aquellos que tienen tal compromiso y convicción muestran diferencias en su
progreso, ya que los métodos se pueden aplicar de manera lenta, mediana y rápida,
resultando de esto nueve niveles de práctica.
Vía directa a través del AUM
(Yoga Sutras 1.23 – 1.29)
1.23
Producto de un especial proceso de devoción y entrega o abandono en la fuente creativa
de la cual emergimos (ishvara pranidhana), el advenimiento de samadhi es inminente.
1.24
Dicha fuente creativa (ishvara) es una conciencia particular (purusha), que no se ve
afectada por los coloridos (kleshas), las acciones (karmas) o los resultados de las acciones
que ocurren cuando las impresiones latentes despiertan y las generan.
1.25
En esa consciencia pura (ishvara) la semilla de la omnisciencia ha alcanzado su máximo
desarrollo, imposible de superar.
1.26
Los maestros más antiguos recibieron sus enseñanzas de esa consciencia (ishvara), dado
que no está limitada por las restricciones del tiempo.
1.27
La palabra sagrada que designa esta fuente creativa es el sonido OM, llamado pranava.
1.28
Este sonido se recuerda con profundo sentimiento debido al significado de lo que
representa.
1.29
Ese recordar acarrea la realización del Ser individual y remueve los obstáculos.
Obstáculos y soluciones
(Yoga Sutras 1.30 -1.32)
1.30
En el camino, es posible encontrar nueve tipos de distracciones consideradas obstáculos,
que son: la enfermedad física, la tendencia de
la mente a no trabajar eficientemente, la
duda o indecisión, negligencia en buscar los medios para conseguir samadhi, flojera de
mente y cuerpo, fracaso en regular el deseo por los objetos mundanos, pensamientos o
presunciones incorrectas, falla en lograr las etapas de la práctica, e inestabilidad en
mantener un nivel de práctica ya obtenido.
1.31
A partir de estos obstáculos aparecen otras cuatro consecuencias que son: 1) dolor mental
o físico, 2) tristeza o abatimiento, 3) inquietud,
desequilibrio o ansiedad, y 4) irregularidades
en la exhalación e inhalación en la respiración.
1.32
Para prevenir o hacer frente a estos nueve obstáculos y sus cuatro consecuencias, la
recomendación consiste en dirigir la mente en una sola dirección, en entrenarla para que se
enfoque en un único objeto o principio.
Estabilizar y despejar la mente
(Yoga Sutras 1.33 -1.39)
1.33
En cuanto a las relaciones, la mente se purifica cultivando sentimientos de amabilidad o
simpatía hacia quienes están felices, compasión hacia los que sufren, buena disposición
hacia aquellos que tienen virtudes, e indiferencia o neutralidad hacia quienes uno percibe
como malvados o malintencionados.
1.34
La mente también se calma regulando la respiración, dando especial atención a la
exhalación y al aquietamiento de la respiración que se deriva de esta práctica.
1.35
La concentración interna en el proceso de la experiencia sensorial, practicada de modo que
conduzca a una percepción más sutil y elevada, también produce estabilidad y tranquilidad
mental.
1.36
O concentrarse en un estado interno de lucidez y luminosidad en ausencia de dolor,
acarrea estabilidad y tranquilidad.
4
1.37
O contemplar el hecho de tener una mente libre de deseos, estabiliza y tranquiliza la
mente.
1.38
O al enfocarse en la naturaleza del contenido del estado de soñar o en la naturaleza del
estado de dormir sin sueños, la mente se vuelve estable y tranquila.
1.39
O contemplando o concentrándose en cualquier objeto o principio que a uno le guste o
hacia el que tenga predisposición, la mente se hace estable y tranquila.
Resultados de estabilizar la mente
(Yoga Sutras 1.40 -1.51)
1.40
Cuando gracias a estas prácticas la mente desarrolla el poder de mantenerse estable, tanto
en relación al objeto más pequeño como al más grande, puede realmente decirse que ella
se halla bajo control.
1.41
Cuando las modificaciones de la mente se han debilitado, esta última se vuelve como un
cristal transparente, y puede fácilmente adquirir las cualidades de cualquier objeto
observado, ya sea éste el observador mismo, los medios a través de los que se observa o
un objeto dado, en un proceso de absorción llamado samapatti.
1.42
Uno de los tipos de absorción (samapatti) es aquel en el que se juntan tres cosas, una
palabra o nombre que denomina un objeto, el significado o identidad de tal objeto y el
conocimiento asociado a ese objeto; esta absorción se conoce como savitarka samapatti
(asociada a objetos densos).
1.43
Cuando la memoria o depósito de las modificaciones de la mente se purifica, la mente
pareciera carecer de su propia naturaleza, y sólo el objeto que se contempla se destaca en
primer plano; este tipo de absorción se conoce como nirvitarka samapatti.
1.44
Tal como estos tipos de absorción se producen con objetos densos o concretos, lo mismo
ocurre respecto a objetos sutiles; a estos se les llama savichara y nirvichara samapatti.
1.45
La gama de dichos objetos sutiles se extiende hasta prakriti no manifestada.
1.46
Estas cuatro variedades de absorción son las únicas clases de concentración (samadhi)
que son objetivas y tienen la semilla de un objeto.
1.47
A medida que se adquiere la destreza de mantener un flujo sin interferencias en nirvichara,
se desarrolla una pureza y luminosidad del instrumento interno de la mente.
1.48
El conocimiento experimental que se gana en ese estado se relaciona con la sabiduría
esencial y está repleto de la verdad.
1.49
Ese conocimiento difiere del que está asociado a un testimonio o deducción, dado que se
refiere a las características específicas del objeto más que a las palabras u otros
conceptos.
1.50
Este tipo de conocimiento que rebosa verdad crea impresiones latentes en el campo
mental, las cuales tienden a reducir la formación de otras formas de impresiones latentes
habituales menos útiles.
1.51
Cuando incluso estas impresiones latentes llenas de conocimiento de la verdad se retiran
junto con las otras impresiones, se accede a la concentración sin objeto.
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *