Sadhak Tema semanal del 17 al 23 de agosto 2015:
Dueños del mundo sin querer ser dueños de nuestro cuerpo

Mi primera clase de yoga asanas fue un tanto compleja, brazo derecho y subía izquierdo, pensaba mientras el maestro dictaba: ¿donde estaba mi cadera? ¿cómo se abre la cadera? ¿isquiotibal qué?? ¿chatura qué?? jajaja, no daba una así que mejor miraba a los que me rodeaban, iba tiempo después y luego el maestro decía que no los mirara jajaja, ¿cómo le hacia?, estaba tan desapartada de mi cuerpo que no sabía cómo moverlo, por lo que regrese de nuevo a clase y no salí corriendo fue porque realmente me sentí muy bien, demasiado bien, sentía como si volara después la practica, uff, pues claro! a mi cuerpo le faltaba oxígeno y a mi me faltaba conectarme conmigo misma. Así que aquí te va un super tip del gran maestro Patanjali sobre ¿cómo debe de ser la aasana (postura)?:

2.46 Sthira Sukham Asanam

Sthira se refiere a la firmeza y Sukham a la comodidad. Asanam es postura

Entonces, Sthira es Firmeza; Pero ¿cómo encontrar la firmeza? A través de asanas estables y conscientes, ¿cuantas veces estamos pensando en el pasado o en lo que va a venir? o bien hacemos las asanas “roboticamente”, y perdemos el balance. El yoga trata siempre de equilibrar, así pues cuando practicamos asanas, tratamos de echar raíces, dejando bien plantada nuestra base, ya sea en posturas de pie con nuestros pies, o posturas de piso con los isquiones, o en inversiones con los hombros, brazos, manos. Teniendo una base estable encontrarás firmeza, y desde ahí podrás echar raíces y crecer fuerte hacia el infinito. No olvides mantener el prana activando bhandas (este es otro tema, que próximamente desarrollaremos).

Sukha: comodidad. ¿cómo encontramos comodidad?
El hatha yoga trabaja directamente con el prana y el kundalini. Respirar, llevar la energía vital es parte de encontrar la comodidad, observa cómo se encuentra tu respiración. Las toxinas físicas y mentales transforman al cuerpo dandole rigidez y tensión física, a través de encontrar comodidad encontrarás también liberar tensión. Yo trabajo personalmente en mantenerme presente en todo momento, creando movimientos conscientes trabajando con el cuerpo físico y con respiración y, muy importante, manteniendo el trabajo con la mente consciente.

BannersNewsletterprenatal

Queremos hacer el aasana con todo nuestro cuerpo, y nos olvidamos de hacerlo inteligentemente, es decir aprovechar los músculos para crear ELASTICIDAD Y FUERZA, al mismo tiempo que tenemos que trabajar el RELAJAR los que no ocupamos, de esta manera protegeremos nuestro cuerpo de lesiones. El trabajo con asanas nos permite trabajar directamente con el cuerpo como un vehículo para llegar al interior, por lo que hay que mantenerlo activo, no apartarnos de él, y a través de ello trabajar con la consciencia, de esta manera obtendremos muchos beneficios físicos, emocionales y mentales.

Cada persona es diferente en casi todos los sentidos, hablando de asanas y anatomía, hablando de experiencias personales en las posturas. Es complejo encontrar en donde termina el trabajo con tu cuerpo y donde comienza el trabajo con tu mente; en el trabajo con la mente pueden llegar emociones o sensaciones como el ego, enojo, alegría, ansiedad, etc. Es muy importante percibir todo esto como un testigo (mirando desde afuera), desapegándonos del ego, enojos, alegrías, etc, para ver profundamente quien eres realmente, y despegarte de lo que piensas que eres.

Es un poco complejo encontrar nuestros limites, puesto que el umbral del dolor es diferente en cada persona, hay mujeres que en su labor de parto sufren del dolor y hay mujeres que ni se dan cuenta y llegan a parir en lugares públicos, así pues, lo más importante es observar, adquirir esa consciencia durante todo el tiempo, trabajar en conocer nuestros limites, esforzarnos, y al mismo tiempo soltar dejando el ego a un lado, elegir una postura perfecta para ti (la postura perfecta es aquella en la que en este momento te encuentras, no hay que equivocarnos pensando que la postura perfecta es aquella que está en las revistas o en redes sociales, esa es solo una aproximación de cada practicante a las posturas), encontrar de nuevo Sthira Sukham asanam, utilicemos el asana para aprender de nuestro cuerpo y mente, no del cuerpo para aprender de asanas, es decir evita comparaciones, concéntrate en tu practica y escucha a tu interior.

Y ¿Cómo saber nuestros limites?

Ufff, tengo más de 10 años practicando, y al día de hoy trato de mantener siempre con mente de principiante en mi tapete, ya que el cuerpo de ayer no es el mismo al de hoy, escuchar a tu cuerpo requiere de mucha atención, inclusive cambian nuestras células con lo que nos alimentamos (soy vegetariana de casi toda mi vida, y el no saber alimentarme adecuadamente provocó en mi cuerpo tener problemas de articulaciones) así que hay muchas variables, inclusive el clima, así que todos los días date la oportunidad de trabajar con la herramienta más burda que tenemos creando movimientos conscientes, dirigiendo tu mente.

Cuando me preguntan los alumnos ¿cómo es la postura? y estoy en clase guiada trato de que las indicaciones sean generales para cuidar la integridad del grupo, sin embargo cada cuerpo requiere de sus modificaciones, y muchas veces lo que se ve es diferente a lo que se siente, si bien es muy importante tengas a un maestro o facilitador (para que guíe tu practica), también requerimos de Svadhyaya (Autoestudio), el mejor maestro eres tu mismo, conoce tus limitaciones y se compasivo. No sobrevivas la practica, VIVE la practica!

Solicita tu clase Sadhak Yoga
La practica de asanas tiene muchas ventajas, entre ellas, nos ayuda a ponernos en diferentes situaciones, y hacer frente a diversas exigencias, tal ves no nos damos cuenta, hasta que la vida nos pone en experiencias de tensión, dolor o placenteras, y nuestra reacción ante ellas, es más ecuánime. Encontremos pues Sthira Sukham no solo en las posturas, sino en nuestra vida diaria, afuera del tapete!

“El cuerpo puede convertirse en un obstáculo a menos que trascendamos sus limitaciones y acabemos con sus compulsiones. Por ello debemos aprender a explorar más allá de las fronteras conocidas, y eso significa ampliar e interpretar nuestra percepción consciente y aprender a ser dueños de nosotros mismos. Asana es el método ideal para ello. El cuerpo no debe ni descuidarse ni mimarse en exceso, pues es el único instrumento y el único recurso con el que contamos para embarcarnos en la búsqueda de la libertad.” Iyengar

Cynthia Landa

 

Diplomado en Filosofía de Yoga

Teacher Training Sadhak Yoga

BannersNewsletterfacebook

BannersNewsletterSuscribete